lunes, 2 de mayo de 2016

analisis de la casa Batllo e antonio Gaudi.

Casa Batlló

Casa Batlló (Barcelona)
Autor: GAUDI Y CORNET ANTONI
Fecha: 1905-07
Características:
Dirección: Paseo de Gracia, 43
Lugar: Barcelona
 










Comentario
La aportación de Antoni Gaudí en la llamada Manzana de la Discordiase concreta en la Casa Batlló, número 43 del Paseo de Gracia, edificada entre 1905-1907. Como Puig i Cadafalch en la Casa Amatller, Gaudí partía de una construcción anterior, a la que aplica una reforma y ampliación. La entrada se encuentra a un lado de la fachada. Un vestíbulo y una escalera nos conducen al piso principal, residencia del propietario, el señor Josep Batlló i Casanovas, industrial catalán. Los pisos superiores se dividían en dos viviendas destinadas a ser alquiladas. La fachada muestra en el principal una tribuna realizada en piedra trabajada procedente de la montaña de Montjuïc, que continúa en los extremos del primer piso. Los elementos escultóricos dibujan una superficie con abundantes curvas, acusando un gran naturalismo y sugiriendo formas orgánicas. La fachada combina elementos pétreos con un recubrimiento policromo, realizado con la técnica del trencadís, deshechos de cerámica y vidrio uniéndose fragmento a fragmento, color a color, que actúan al unísono con los rayos de sol de la mañana para producir un efecto de iridiscencia que contrasta con las sombras provocadas por las ondulaciones de la fachada. En el tejado, una torre cilíndrica, entendida como la torre del homenaje que a la vez sirve de acceso al desván, sostiene una cruz de cuatro brazos, también recubierta de cerámica, y un doble desván construido con arcos parabólicos de ladrillo, rematado en su exterior por un espinazo de piezas cerámicas semicilíndricas y esféricas junto con tejas dispuestas como las escamas de un pez. El resultado es un sorprendente cuerpo de dragón. En la parte posterior del desván aparece un conjunto de ocho chimeneas, recubiertas también de cristal y cerámica con decoraciones florales rematadas por ocho terminales cónicos y una esfera, que demuestran la continuación y las nuevas soluciones del mundo imaginativo de Gaudí, ya demostrado en las chimeneas del Palacio Güell. El patio interior del edificio demuestra el gran interés del arquitecto por la entrada de la luz y la ventilación de los inmuebles, revestido de cerámica que gradualmente pasa del color azul oscuro al azul claro, gris y posteriormente blanco a medida que se acerca a la planta baja. Sin embargo, al contemplar el patio desde la portería, aparece de color gris uniforme. El piso principal, residencia del señor Batlló, disponía de un gran salón con grandes ventanales que daban al Paseo de Gracia. En el techo, un cielo raso con un gran remolino resuelto con un altorrelieve de yeso. La casa contaba con un oratorio que se cerraba con grandes puertas y que contenía un relieve de la Sagrada Familia del escultor Josep Llimona, junto con otros ornamentos realizados por los colaboradores del arquitecto. Entre esta parte y la parte posterior se dispusieron los dormitorios y servicios. El comedor estaba situado en la fachada posterior, de cara al patio interior de la manzana. El diseño de los diversos espacios y habitaciones de la residencia son obra del propio Gaudí.

domingo, 1 de mayo de 2016

analisis de la obra de Pablo Gargallo: "el profeta"

EL PROFETA
    Autor  Pablo Gargallo (1881 – 1934)
     Material. Escultura  de bronce.
   Tipología: Escultura exenta.
   Cronología 1933.
 Estilo Cubismo con influencia del  expresionismo
 Dimensiones : 2,35 x 0.65
  Localización . Existen varias copias del tema como la del Museo Pablo Gargallo de Zaragoza que es la de la imagen o la del Museo Reina Sofia de Madrid 

ANÁLISIS

       

   El  tema  parece remitirse a la iconografía cristiana  , pero la actitud del escultor  hacia la religión  parece no justificar esta dirección  y  ampliar el horizonte hacia  el acto de prevenir  el futuro o advertir de manera expresiva algo   tal vez el peligro de los fascismos que han triunfado en Italia y Alemania

               La escultura  muestra a un hombre de píe con la espalda cubierta de piel de cordero.  Su expresión es de fuerza, incluso agresiva, está gritando , gesticula para que le escuchen y le sigan,  un brazo se eleva amenazante  y con el otro sujeta el bastón o cayado del pastor.

          

        Se  puede rodear la imagen  ofreciendo diferentes visiones de su cuerpo aunque el gesto de gritar es el mismo




        El material  es  el bronce con dominio de la estructuras cóncavas que contribuyen a crear espacios vacíos de no materia   que son tan importantes como los que que  tienen materia..
      La calidad táctil de este material es frío y  a pesar de su altura no da impresión de peso sino más bien liviano como consecuencia de los vacíos
      La gran aportación de la escultura de Gargallo es la importancia de esos vacios  

   Composición  La obra se estructura a partir de un eje central que va desde la cabeza, la columna vertebral y su pierna izquierda que dota a la figura de cierta solidez, el bastón    y la pierna derecha forman diagonales que crean dinamismo . 
      Este dinamismo se acrecienta con las curvas  y contracurvas formadas por los vacíos constituidos por ligeras planchas metálicas que se han ensamblado ( convexa en su parte exterior y cóncavas en su parte interior)   y por la curva de la espalda .     
 
          Estos vacíos permiten un juego  de formas cóncavas y convexas y de materia y no materia que tienen influencia del cubismo  
        
 
       Esta composición va a determinar que tenga  un gran papel  la luz que incide sobre las láminas de metal resbalando , se introduce por los vacíos  y se refleja en las zonas  convexas creando clarooscuros .    De esta forma  el aire y la  luz entra por  los propios vacíos creando volumen en negativo.


   
      El ritmo es dinámico   creado por  medio de diagonales del brazo levantado  y bastón  y las formas curvilíneas entrelazadas alrededor de la figura  y que la dotan de vitalidad.

         Expresión.
   Las líneas y planos  nos llevan hacia la cabeza y su boca abierta gritando, que es el centro expresivo tanto en las visiones laterales como en la frontal


   






CONTEXTO, SIGNIFICADO , FUNCIÓN

     La  vida de Gargallo transcurre desde los años  de la boheme parisina y modernismo en Cataluña,  la Primera Guerra Mundial y la Postguerra con los felices años 20, la crisis económica, la Dictadura de Primo de Rivera , el inicio de la II República y también los fascismos en Italia y Alemania.

            Pablo Gargallo, considerado precursor de la escultura en hierro, nació  1881 en Maella (Zaragoza). Su padre poseía una herrería, donde aprendió la técnica de la forja. Al emigrar su familia a Barcelona le facilitó su formación artística en el taller del escultor Eusebio Arnau

         Comenzó su producción en los ambientes modernistas para después frecuentar El Quatre Gats donde conoció a Picasso . Pasó parte de su vida en  París donde el descubrimiento del arte primitivo y del cubismo analítico de Picasso y Braque significará un giro en su estilo hacia las vanguardias.

    El estilo de Gargallo es un estilo personal con influencias cubistas y expresionistas:

-    Descomposición del volumen en planos geométricos yuxtaponiendo formas geométricas cóncavas y convexas, con apenas unas líneas  mediante la incorporación de varillas curvadas o planchas o láminas de bronce o hierro que se ensamblan con las que crea formas simbólicas y estilizadas 

-   Considerar la forma escultórica no como  imitación de la realidad sino como un nuevo volumen formado por macizos y vacíos.


    Gargallo trabajó con todo tipo de materiales: el mármol, la piedra, la madera, el cartón; pero sobre todo se expresó a través del hierro y del bronce, sin olvidar el barro, en el que modeló gran parte de sus ideas (dadas las penurias económicas que le acompañaron gran parte de su vida). 


  SIGNIFICADO

     Se  relaciona con el contexto histórico. Ya en 1933 el fascismo  había triunfado en Italia y Alemania  y  en la República española existía una creciente tensión y polarización entre izquierda y derechas. Por esto la obra se podría considerar un aviso  lleno de pasión sobre el futuro.

    El carácter  duro e incluso  agresivo le acercan al expresionismo


 Función: Estética. Es una obra realizada para él  de la que existen unas seis copias distribuidas por todo el mundo.   


    Valoración. La obra de Gargallo ha de ser valorada sobre todo por la introducción de vacíos  como elemento de volumen, influenciando en escultores como Chillda o Henri Moore





 No obstante la utilización de los vacíos está presente en el arte primitivo como en el arpista del arte cicládico del III milenio a. C.





Pablo Gargallo.  Urano  .   Realizada en 1933 presenta al dios de los cielos y del tiempo sobre la grupa de un caballo y una esfera armilar. Al caballo le ha incorporado alas a modo de  Pegaso..
     
                    H. MOORE. Mujer reclinada.  
                                         
 Chillida . Lo profundo es el aire 

     

sábado, 30 de abril de 2016

las 5 obras más famosas de Picasso

Aquí os dejo con la primera entrada de este blog, las 5 mejores/principales obras de el famoso autor francés Pablo Picasso.

1.GUERNICA

2.EL SUEÑO

3.DESNUDO, HOJAS VERDES Y BUSTO

4.GARÇON A LA PIPE

5.LAS SEÑORITAS DE AVIGNON